Se estima que menos del 4% de los pacientes con obesidad busca ayuda especializada
Es la gran pandemia del siglo XXI. Con un 34,4%, somos el segundo país con el mayor índice de obesidad del mundo según la OCDE; la FAO nuevamente postula que tenemos la población femenina con la mayor tasa de obesidad en Sudamérica y la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017 arroja que la obesidad aumentó en un 25% comparado con el sondeo anterior.
Red de Salud UC CHRISTUS
- ABC de la salud
- Galería multimedia
- Trastornos de la alimentación
- Unidad de Toma de Muestras - Los Dominicos
- Unidad de Toma de Muestra - Concón
- Unidad de Toma de Muestras - Piedra Roja
- Unidad de Toma de Muestras - La Dehesa
- Unidad de Toma de Muestras - Viña del Mar
- Medicina Deportiva en Ironman Pucón 2017
- Trail Run UC 2016
- ¿Qué es la cirugía refractiva Lasik?
- Adultos mayores: Dolencias musculo esqueléticas comunes
- El Bruxismo: ¿Qué es y cuál es su origen?
- Adultos mayores: Preparación y entrenamiento físico
- Maratón de Santiago 2016
- Maratón de Santiago 2016
- Iron Man Pucón 2016
- Trichallenge, Pichindangui 2015
- Atletas Master 2015
- Tenis junior - Copa Mazda 2015
- Preparándonos para la cirugía de nuestro hijo.
- Plan de hidratación para una maratón
- Tratamiento de la Pediculosis
- Síntomas de la Pediculosis
- El maratón y un adecuado plan de entrenamiento
- ¿Qué es la pediculosis?
- Factores de riesgo en la salud bucal
- Educación para ti y tu familia
- Preguntas al Doctor

El 12 de noviembre se conmemora el Día Mundial contra la Obesidad en algunos países, incluyendo Chile. En cambio Estados Unidos - que la declaró enfermedad en 2013- la celebró el 11 de octubre bajo el lema “terminar con el estigma del peso”.
Un llamado similar para nuestro país hace el Dr. Rodrigo Muñoz, Director del Centro de Tratamiento de la Obesidad Red de Salud UC CHRISTUS. “Frente al creciente número de chilenos con obesidad es necesario preguntarse qué estamos haciendo mal como país y como sociedad. Es evidente que las políticas públicas no han dado los resultados esperados. Ya es tiempo de coordinar esfuerzos entre privados y el Gobierno para organizar una estrategia de trabajo que permita educar a la población, prevenir el desarrollo de la obesidad y tratar oportunamente a quienes lo necesiten”.
Datos
Según el reporte norteamericano “Prevalencia y determinantes del compromiso con el cuidado de la obesidad en los Estados Unidos”:
- 92,7% de los pacientes percibe que tiene sobrepeso
- 91,2% quiere perder peso
- 61,3% trata de perder peso
- 10,0% buscó ayuda profesional
- 3,6% buscó doctor
La obesidad estigmatiza. Pares, familiares e inclusive los mismos médicos muchas veces la perciben más como una condición autogenerada -que depende de la voluntad del paciente- que como una enfermedad crónica que requiere tratamiento y control de por vida.
La obesidad y el sobrepeso se caracterizan por la acumulación anormal y excesiva de grasa. “En palabras simples el peso corporal depende del balance que existe entre el número de calorías que una persona consume, las que se almacenan y las que se queman o gastan. Sin embargo, la interacción entre estas variables está largamente influenciada por la genética y el ambiente que nos rodea: tipo de alimentos, estrés, calidad del sueño, sedentarismo, fármacos, enfermedades”, afirma el especialista.
La obesidad es factor de riesgo de diabetes tipo 2, hipertensión, síndrome metabólico, enfermedades cardíacas, accidente cerebrovascular, cáncer, hígado graso, artrosis y problemas ginecológicos, entre otros.
“Al originarse por la interacción de múltiples factores como malos hábitos alimenticios, sedentarismo, aspectos psicológicos, entorno social, cultural, así como la genética individual, el tratamiento integral de una persona con sobrepeso u obesidad requiere del abordaje de un equipo multidisciplinario compuesto por médicos nutriólogos, psicólogos, nutricionistas, kinesiólogos y psiquiatra de ser necesario”, finaliza el especialista.